En uno de los primeros posts de este blog hicimos un breve repaso a la historia del belenismo en España. Una tradición que surgió hacia el siglo XV en nuestro país y que, 6 siglos más tarde, está más viva que nunca. Evidentemente, la evolución tecnológica ha hecho que nuestros belenes incluyan elementos como luces LED o controladores automáticos para los ciclos de iluminación. Pero la verdadera esencia del portal siempre serán sus figuras.
Veamos en este artículo algunos de los imagineros más importantes de la España del Barroco, y cómo sus creaciones pasaron a formar parte de la tradición belenista del país. Algunas de estas colecciones se siguen conservando y exponiendo cada Navidad. ¿Te apetece descubrir algunas de las más importantes?
El arte de la imaginería para el portal de belén
La imaginería es una rama de la escultura que representa de manera realista temas religiosos, normalmente con una finalidad litúrgica, procesional o devocional, como es el caso de los belenes. Tiene una gran tradición en países católicos, por el carácter icónico de esta religión. España, Italia y Latinoamérica son las cunas más notables de la imaginería, aunque también se da en naciones como Francia o Países Bajos.
Sagrada Familia del Belén del Príncipe, uno de los mayores hitos del belenismo español. Imagen: ABC
Pese a que la imaginería tiene sus máximos exponentes en los escultores españoles y en sus pasos procesionales, muchos de estos artistas realizaron pequeñas figuras utilizadas para los pesebres que las grandes iglesias y monasterios del Barroco instalaban en sus edificios. Descubrámoslos.
La imaginería española en el siglo XVII
Pocas noticias tenemos de nacimientos anteriores al siglo XVII. Del XVI tenemos el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, regalo italiano a Felipe II, con todas sus figuras talladas en coral, plata y bronce como símbolo del Renacimiento pesebrista.
Ya en el siglo XVII, la imaginería comenzó a prodigar obras para el portal de belén. La sevillana Luisa Roldán, “La Roldana”, es una de las mayores escultoras belenistas de la época, y llegó a ser escultora del Rey. Trabajadora incansable del barro y la terracota, sus grupos de figuras sobre la Natividad se conservan en la Colección Moret de Madrid o en La Cartuja de Sevilla. Aunque solo se reconocen como seguras 2 obras suyas, son muchas otras las que se le han asignado con titularidad más que probable.
Alonso de Berruguete, afamado escultor castellano, también tuvo sus idilios con el mundo del belén, y muestra de ello es la Natividad que se conserva en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Otros tallistas nacionales también son dignos de mención en este siglo, como el fraile Eugenio de Torices, con su mueble relicario en cera donde representa 6 escenas del pesebre, conservado en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
Detalle del mueblerelicario de Torices. Imagen: web CERES
Pedro de Mena, Duque Cornejo o José Risueño son otros de los grandes imagineros que se prodigaron en el arte del belenismo durante el siglo XVII en España.
Salzillo, imaginero estrella del XVIII
El XVIII fue, sin duda, el siglo en el que el belén alcanza su máximo auge en nuestro país. Carlos III fue uno de los grandes culpables de ello, instalando en Palacio la costumbre belenista de Nápoles. Por ello, encarga al valenciano Esteve Bonet la realización de una serie de figuras para completar la colección que trae del reino napolitano. El Belén del Príncipe, completado posteriormente por José Ginés, es uno de los mayores tesoros belenistas de España. De estilo napolitano, podemos contemplar gran parte de sus figuras en el Palacio Real de Madrid.
Además de los dos escultores valencianos mencionados, en este siglo destacan el catalán Ramón Andreu, Maestro Alfarero; y Antón Ferreiro, yerno del famoso imaginero italiano Gambino.
Sin embargo, el mayor hito en la historia del belenismo español lo encontramos en 1776, con el encargo de un rico murciano al escultor Francisco Salzillo para representar un belén popular. El Belén de Salzillo recrea la venida de Cristo al mundo, en un ambiente pastoril, con resquicios populares de la huerta murciana y el traje típico de esta comunidad. Podemos visitarlo hoy día en el Museo Salzillo de Murcia.

¿Conocías a estos imagineros de los siglos XVII y XVIII y su aportación al mundo del belenismo? ¿Cuál de los belenes comentados te ha gustado más?
Categorías
Todos los contenidos de este blog pertenecen a controladores.net y se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, por la cual se permite compartir, distribuir y copiar públicamente sus contenidos escritos siempre que se reconozca expresamente su autoría, quedando prohibido su uso comercial y su alteración o transformación excepto cuando se tenga la autorización expresa del autor.